La Cámara Colombiana del Comercio Electrónico (CCCE) publicó un informe sobre el comportamiento del e-Commerce en Colombia durante este año de cambios, con datos sobre el número de ventas y ticket promedio de las diferentes categorías. Así mismo, contrasta las ventas online versus el comercio en general, y entrega información sobre perspectivas para el cierre de 2020 y 2021.
El estudio reveló que entre abril y julio el comercio electrónico creció 65,7% (a una tasa mensual del 11%); sin embargo entre julio y agosto se presentó una caída del 19% en las ventas. Según la CCCE, esto se debe al desplazamiento de transacciones del canal virtual al físico, derivado de la reapertura del comercio.
No obstante, esto no modifica las transformaciones estructurales de los hábitos de compra que la pandemia y el confinamiento, han generado.
Durante el año 2019, las ventas a través del comercio electrónico crecieron a una tasa mensual promedio de 2.74%. En 2020, el primer trimestre del año presentó una contracción del 14.4%; y entre marzo y abril hubo un crecimiento de tan solo el 1%. Entre abril y julio fue el pico de crecimiento, con un aumento del 65,7%, para volver a caer entre julio y agosto con una reducción del 19%.
Por otro lado, a diferencia del comportamiento observado en las ventas, el número de transacciones presentó un crecimiento sostenido entre enero y julio de 2020. En este periodo las transacciones de compra no presentes crecieron 78.5%. Sin embargo, entre julio y agosto de 2020 ocurrió una caída del 14%, comportamiento similar al observado en el valor de las ventas.
“En enero de 2019 se realizaban en promedio 176 transacciones por minuto, mientras que en julio de 2020 se efectuaron 479 transacciones de compra cada minuto”, dicta el informe.
En enero de 2019, el ticket promedio fue de $204.365 y en diciembre del mismo año correspondió a $184.038; es decir, hubo una reducción del 9.9%. En esta misma línea, para abril de 2020, el ticket promedio fue de $113.690. Si bien entre abril y julio el valor promedio de las compras creció 20.7%, hasta los $137.263, en agosto cayó 15%.
Según la CCCE, esta caída en el ticket promedio denota varios cambios en las preferencias de los consumidores: primero, una tendencia histórica de los usuarios por adquirir bienes de menor valor; segundo, la contracción del sector turismo.
El sector Comercio -sin vehículos y combustible- se contrajo en Colombia, según el DANE, 37.1% en el mes de abril, consecuencia de la pandemia. Desde este mes se ha presentado una recuperación paulatina con un crecimiento mensual promedio entre abril y julio de 11.8%.
“Cuando se contrasta el comportamiento del comercio general con el de sector de comercio electrónico resulta evidente que la contracción que ocurre entre febrero y marzo en las ventas a través de canales digitales no es consecuencia de la caída en el consumo; sino a la contracción del sector turismo que ocurre durante este mismo periodo”, analizaron desde la CCCE.
Así mismo, entre abril y julio de 2020, el comercio electrónico creció a una tasa mensual promedio de 13,5%; 6 puntos porcentuales superior a la del comercio general. Estos últimos meses presentaron una contracción importante que se debe, como lo expuso esta organización, a la reapertura del comercio tradicional.
Una de las mayores trasformaciones que sufrió el sector fue la virtual desaparición del sector turismo. Ésta ha sido una de las industrias más golpeadas por la pandemia, pues tanto las medidas implementadas por los gobiernos como los cambios en las preferencias de los consumidores han llevado a que esta categoría pase a representar menos del 1% del total de las ventas.
La categoría de Alimentos también muestra un fuerte cambio en la preferencia de los consumidores, pues presentó un crecimiento de más del 600% en términos de la participación en el mercado de comercio electrónico en Colombia. Igualmente, la categoría de tecnología y electrodomésticos presentó un crecimiento del 95% en su participación en las ventas a través de canales digitales.