Vivimos en una sociedad que genera datos. Grandes volúmenes de datos en todos los procesos de la cadena de valor de las empresas. Bajo el Big Data, se encuentra tecnología, software, servicios y, especialmente, un nuevo enfoque. Aprender a gestionar, analizar, interpretar y extraer conclusiones de ellos, incluso a tiempo real, constituye una ventaja competitiva para organizaciones empresariales e industriales. La de tomar decisiones basadas en modelos predictivos.
Big Data, ¿Qué es y cómo funciona?
Las empresas hoy en día tienen que hacer frente a una cantidad enorme de datos. Cantidades y volúmenes tan grandes que no pueden ser procesados con las herramientas convencionales. Estamos hablando de una tecnología capaz de recopilar, gestionar y analizar esos datos para extraer conocimiento y aplicarlo a los negocios. Una información muy valiosa sobre clientes, competencia, mercado, tendencias, etc.
LAS 5 V’S DEL BIG DATA
Quizá se entienda mejor esta nueva tecnología si vemos las dimensiones en las que se asienta:
- Volumen. Los datos ya no sólo se producen de forma manual. Ahora proceden también de máquinas y dispositivos. Basta con echar un vistazo a la estimación de datos generados en Internet en un minuto.
- Variedad. Actualmente, los datos en las empresas proceden de diferentes fuentes: dispositivos, smartphones, biometría, geolocalización, sistemas GPS, registros online, etc. Esta heterogeneidad de fuentes hace que el proceso de recopilación y almacenamiento sea cada vez más complejo.
- Velocidad. El flujo de generación de datos es continuo y masivo. Desde una historia subida a Instagram a una descarga de una app. El ritmo no se detiene. El reto de las empresas consiste en ser capaces de procesar y almacenar toda esta información al mismo ritmo.
- Veracidad. El otro gran reto para las empresas. Los datos pueden presentar diferentes formatos: estructurados, semiestructurados y no estructurados. Clasificarlos y comprobar la fiabilidad y calidad de los mismos contribuirá a la consecución de objetivos marcados por las empresas.
- Valor. Los datos por sí mismos no constituyen un valor. Extraer la información de ellos, generar conocimiento y apoyarse en este conocimiento para la toma de decisiones es lo que constituye el verdadero valor.
Usos y aplicaciones reales del Big Data
El verdadero potencial del Big Data para las organizaciones reside en generar un conocimiento más profundo de su negocio y transformarlo en una ventaja competitiva. A nivel general, incorporar metodologías y software de Big Data en las empresas puede ayudar a:
- Segmentación de clientes.
- Personalización de ofertas, productos y servicios.
- Optimización en los procesos de negocio.
- Definición de estrategias de fidelización y retención de clientes.
Algunos de los usos y aplicaciones que las empresas están dando a esta tecnologías, por ramas de actividad, son:
- Sector Retail:
- Optimización de gestión y venta.
- Optimización de precios
- Recomendador de productos
- Gestión de stocks en tienda.
- Sector Logística:
- Mejora de rutas mediante analítica Big Data.
- Control de stocks.
- Mantenimiento predictivo
- Sector Recursos Humanos:
- Identificación de perfiles adecuados a las necesidades de las empresas
- Detección de niveles de satisfacción de los empleados
- Diseñar planes de motivación
Trabajar con un nuevo enfoque y nuevas metodologías del dato en las empresas significa definir con más acierto estrategias de negocio. Saber, si además, la incorporación del Big Data puede ser un aliado de la productividad dependerá de más factores. Entre ellos, contar con equipos de profesionales adecuados que sepan comprender y analizar los datos para que realmente sean valiosos.